Ir al contenido principal

Kuartango Lab en Pulsos comunitarios

 

             PULSOS COMUNITARIOS


Fuente: Melitas (2023).


¡Bienveni2 a mi blog!!



En la entrada del pasado mes de enero, exploré cómo desde el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, iniciativas como las de Zehar-Errefuxiatuekin y la Asociación Goian están construyendo un ecoterritorio comunitario desde la inclusión, la diversidad y la participación ciudadana. Hoy quiero ampliar esa mirada desde lo urbano a lo rural, porque la Animación sociocomunitaria también florece en los pueblos cuando hay voluntad colectiva de transformar.

Y aunque los proyectos se desarrollan en contextos muy distintos -urbano y rural- todos tienen algo en común:
  • Ponen a las personas en el centro
  • Fomentan la participación colectiva
  • Trabajan por la transformación social
  • Se adaptan al contexto
La Animación sociocomunitaria se adapta al territorio, pero mantiene su esencia: escuchar, activar, acompañar y construir comunidad.


                          Un ejemplo cercano con LABel alavés

Kuartango Lab: cuando un valle decide su propio futuro





Nota importante:

Esta entrada de blog nace a partir de un trabajo grupal realizado en clase, en el que investigamos y reflexionamos sobre iniciativas de animación sociocomunitaria. He querido desarrollar esta versión más personal para el blog porque me entusiasmó especialmente el caso de Kuartango Lab. Aun así, quiero reconocer y agradecer el trabajo y las aportaciones de mis compañeras, ya que sin ellas esta publicación no tendría la misma riqueza ni profundidad. Ha sido un proceso compartido, inspirador y lleno de aprendizajes.


En el corazón de Álava, entre montañas suaves y campos que huelen a historia, el Valle de Kuartango se ha enfrentado durante años a una realidad compartida por muchos entornos rurales: la despoblación, el envejecimiento demográfico y la escasez de oportunidades laborales.

Pero en lugar de resignarse al abandono, sus habitantes han decidido escribir una historia diferente. Una historia de innovación, participación y esperanza. Una historia que comienza en 2018 con un proceso participativo que involucró a las administraciones, agentes empresariales y a la propia comunidad del valle y que tiene nombre propio: Kuartango Lab

¿Qué es Kuartango Lab?

Kuartango Lab es un proyecto de innovación social y rural que nace desde la propia comunidad para dar respuesta a los retos del valle. No es una iniciativa impuesta desde fuera, sino un ejemplo real de animación sociocomunitaria puesto que son los propios vecinos y vecinas quienes piensan, proponen y deciden cómo quieren que sea el futuro de su territorio.

Su propósito es claro: revitalizar el valle, frenar la despoblación y diversificar la economía, más allá de los sectores tradicionales como la ganadería y la agricultura.

Para frenar la despoblación, Kuartango forma parte del proyecto Biela y Tierra por el Reto demográfico dentro de las acciones para visibilizar proyectos de innovación territorial financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Porque Kuartango Lab sirve de inspiración y ejemplo para otras zonas rurales que también se enfrentan al reto demográfico y la despoblación.


Fuente: Biela y Tierra. (2024).


Kuartango Lab es el mejor ejemplo de cómo un problema puede convertirse en oportunidad para innovar y dinamizar una comunidad. Por eso, ha sido reconocida por Smart Rural 21 como una de las 40 soluciones inteligentes destacables llevadas a cabo por pueblos de toda la Unión Europea. Y ésto no ha hecho más que empezar... 


Fuente: Ayuntamiento de Kuartango. (s.f.).


Animación sociocomunitaria en acción

El corazón del proyecto es la participación ciudadana. A través de encuentros, talleres, asambleas y espacios de diálogo, las personas del valle —jóvenes, mayores, emprendedores, agricultores, migrantes, artistas— se implican en el diseño de proyectos que generen nuevas oportunidades de vida y empleo.


                                                                         Fuente: Biela y Tierra. (2024).

Esto es animación sociocomunitaria en estado puro: generar vínculos, activar recursos propios, crear red, y construir desde lo común.

Innovación rural: emprendimiento y diversidad económica

Kuartango Lab impulsa nuevas formas de emprendimiento rural, combinando tradición y modernidad. Se promueve la creación de proyectos culturales, talleres artesanos, propuestas tecnológicas, turismo sostenible, trabajo en red y economía circular.

Todo ello con un objetivo claro: que los habitantes del valle puedan trabajar y vivir dignamente sin necesidad de emigrar a la ciudad.


Si crees que los pueblos tienen futuro y las personas pueden transformarlo juntas…

                                      este camino te va a interesar: Kuartango Lab


Porque no solo están reimaginando un valle, están creando un modelo para muchos otros.



Solidarioak: la solidaridad como base de una comunidad inteligente



En Kuartango, la estrategia Smart Village no se limita a lo tecnológico. Aquí, lo inteligente también es lo humano, lo solidario, lo que construye comunidad. Y si lo miramos desde la conocida Pirámide de Maslow, Solidarioak representa una herramienta poderosa para cubrir necesidades en todos sus niveles, tanto fuera como dentro del valle.

                                                                  

Fuente: Elaboración propia. 

Hace ya diez años, Kuartango, Ribera Alta y Urkabustaiz unieron fuerzas para poner en marcha el proyecto Solidarios con Kayenzi, apoyando a una comunidad de Ruanda que carecía incluso de una escuela infantil. La iniciativa nació de la empatía y se transformó en acción: una comunidad ayudando a otra a cubrir una necesidad básica —la educación—, base de la pirámide. Y lo más bonito es que ese gesto no solo transformó vidas en Kayenzi, sino también en Kuartango.

Con el paso del tiempo, el proyecto evolucionó en algo mucho más grande: Noviembre Solidario, un mes lleno de actividades que fomentan la participación, el sentido de pertenencia, la autoestima colectiva y una clara conciencia global. Desde cenas comunitarias hasta conciertos solidarios o sorteos artesanales, toda la comunidad se involucra para un fin común. La solidaridad se convierte así en un acto de autorrealización colectiva.                                                                                                 

Pero Solidarioak no se detiene ahí. También ha llevado su mirada a Ecuador, colaborando con la comunidad de San Isidro en la creación de un Centro Cultural Comunitario. Otro ejemplo de cómo la cooperación puede ser una vía para compartir conocimiento, cultura y dignidad.

Así, Kuartango, cree que una comunidad inteligente es aquella que no solo pone fibra óptica, sino que también teje redes humanas sólidas. Que no solo piensa en eficiencia, sino también en empatía. Solidarioak nos recuerda que no hay Smart Village sin una base firme de valores humanos.






Referencias bibliográficas

Ayuntamiento de Kuartango. (s.f.). Kuartango Lab. Recuperado el 15 de abril de https://kuartango.eus/conoce-el-proyecto/

Biela y Tierra. (2024). Kuartango Lab. Kuartango. País Vasco. [Vídeo]. YoyuTube. https://www.youtube.com/watch?v=GniG1lKrStw 

Melitas. (26 de octubre de 2023). Creative nº 1755803668. [Imagen digital]. Colección

iStock, Getty Images Pluhttps://www.gettyimages.es/

Obras Misioneras Pontificas (OMP). (14 de noviembre de 2024). Noviembre solidario con Ruanda desde el Valle de Kuartango. https://omp.es/ompress/noviembre-solidario-con-ruanda-en-el-valle-de-kuartango/  

Smart Rural. (s.f.). Estrategia Smart Village en Kuartango. Smartrural27.org. Recuperado el 15 de abril de https://www.smartrural27.eu/wp-content/uploads/2022/06/KUARTANGO_SmartRural_Estrategia-V6.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

PULSOS COMUNITARIOS

                         PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   Como estudiante de cuarto curso de Trabajo Social en la Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU), mi objetivo es recopilar contenidos y reflexiones que me permitan compartir la experiencia de aprendizaje y profundización sobre la Animación Socio-comunitaria. Este proyecto es un espacio libre de participación destinado a la sensibilización y la toma de conciencia colectiva. Así que eres bienvenida a dejar tus comentarios sobre la Animación Socio-comunitaria . Así que, si deseas profundizar, ¡no dudes en echar un vistazo y participar! Para ello, crearé diversas entradas en este blog en las que iré abordando qué es la Animación Socio Comunitaria; cuál es la relación entre la Animación Socio-comunitaria y el Trabajo Social, y cómo se interrelacionan; qué rol desempeña la trabajadora social en la An...

Zehar Errefuxiatuekin en Pulsos comunitarios

PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   ...Siguiendo el hilo de mi anterior entrada, a modo de resumen y apoyándome en Mª José Aguilar (2013), se podría decir que la relación que existe entre Trabajo Social y la Animación socio-cultural, daría paso a la Animación socio-comunitaria. La animación sociocultural es una cualificación necesaria para la práctica del trabajo social y de otras profesiones sociales donde se potencia a personas, grupos y comunidades mediante su participación activa en la solución de problemas, ayudándoles a aumentar sus conocimientos y habilidades; y es en el desarrollo de esta función, donde el trabajo social tiene una función de catalizador de procesos de cambio procurando los medios para que las personas e instituciones, asimilen de manera constructiva los cambios sociales. Es un dinamizador comunitario que facilita el acceso a los ámbitos de participación social para promover la creación y el fortale...

Trabajo Social en Pulsos comunitarios

  PULSOS COMUNITARIOS                                                                                                                                                       Fuente:  Melitas. (2023).  ¡Bienveni2 a mi blog!!   Vamos a ir estableciendo conexiones entre la Animación Socio Comunitaria y Trabajo Social. Pero creo que antes habría que analizar el concepto de Animación Socio-cultural. ¿Cuál es la relación entre Animación socio-cultural y Trabajo Social? Podemos decir que la animación socio-cultural y el traba...