Ir al contenido principal

PULSOS COMUNITARIOS

                        

PULSOS COMUNITARIOS



Fuente: Melitas. (2023).



¡Bienveni2 a mi blog!! 




Como estudiante de cuarto curso de Trabajo Social en la Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU), mi objetivo es recopilar contenidos y reflexiones que me permitan compartir la experiencia de aprendizaje y profundización sobre la Animación Socio-comunitaria.

Este proyecto es un espacio libre de participación destinado a la sensibilización y la toma de conciencia colectiva. Así que eres bienvenida a dejar tus comentarios sobre la Animación Socio-comunitaria.


Así que, si deseas profundizar, ¡no dudes en echar un vistazo y participar!


Para ello, crearé diversas entradas en este blog en las que iré abordando qué es la Animación Socio Comunitaria; cuál es la relación entre la Animación Socio-comunitaria y el Trabajo Social, y cómo se interrelacionan; qué rol desempeña la trabajadora social en la Animación Socio Comunitaria presentando proyectos colectivos y en relación con la realidad social.


Porque el Pulso Comunitario es una forma de describir cómo se sienten y lo que piensan las personas que comparten un territorio; como tomar la temperatura a la comunidad para conocer su grado de satisfacción, sus preocupaciones y necesidades para contribuir a su bienestar y desarrollo.


Sabemos que existen muchas formas de involucrarnos en la vida de la comunidad, como es el voluntariado, organizando eventos comunitarios, reuniones que contribuyan a la toma de decisiones locales, colaborando con entidades del Tercer sector en proyectos y campañas de sensibilización que aborden problemáticas específicas de la comunidad como la pobreza, la educación o la salud; o incluso, participando en campañas políticas locales.


Según Marchioni (2002), el proceso comunitario no es algo espontáneo. Y aunque cuente con el voluntariado, requiere de trabajo profesional. Por lo tanto, lo correcto sería hablar de Intervención Comunitaria; siendo uno de los factores imprescindibles la voluntad política de administraciones y población. La voluntad técnico-científica correspondiente a los recursos es, cada vez más compleja y diversa; puesto que se trata de mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad, no únicamente de unos cuantos.



La Vitalidad de las Iniciativas Comunitarias


La capacidad de las iniciativas comunitarias hacen efectivos los proyectos y programas, sostenibles y relevantes de una comunidad. Factores que resultan claves para el éxito y la durabilidad de sus iniciativas, entre los que se encuentran la participación activa de la comunidad, los líderes comunitarios para enfrentar los desafíos los recursos financieros que ayuden a sostener la iniciativa y recursos humanos que capaciten al voluntariado.

De esta manera, se pueden establecer alianzas con las organizaciones locales que permitan ampliar los recursos comunitarios con la implicación de empresas e instituciones que son actores que permitan además, fomentar redes de apoyo y la realización de un diagnóstico de las necesidades reales de la comunidad que se adapten a la cultura, como garantía de éxito. Generando conciencia y participación para abordar las problemáticas ajustando el impacto de la iniciativa, evaluando los logros; para poder desarrollar un plan a largo plazo con estrategias sostenibles financiera y operativamente que aseguren la capacitación de la comunidad en el futuro.


Desgranado el concepto para conocer el significado de sus partes:

Animación: Conjunto de acciones destinadas a impulsar la participación de las personas en una determinada actividad, y especialmente, en el desarrollo sociocultural del grupo de que forma parte (RAE, 2014a).

Socio: Persona asociada con otra u otras para algún fin e individuo. Individuo de una sociedad o agrupación de individuos (Rae, 2014c).

Comunitaria: Perteneciente o relativo a la comunidad (RAE, 2014b).

¿Pero qué es comunidad? Es una elección con identidad propia con connotaciones y significados diferentes en función de las personas que la utilizan y del marco en el que se use de difícil comprensión, en una sociedad compleja tan marcadamente individualista; por lo que no se puede hablar de un único modelo de comunidad (Úcar, 2009).

Debemos por tanto empezar a relacionar una serie de conceptos, que se enmarañan entre ellos y entre los que están la Animación Socio Cultural, la Sociedad, la Comunidad, el Desarrollo y el Trabajo Social Comunitario.

Marchioni y Subirats, (2017), dicen que la animación socio comunitaria, no es dar únicamente un servicio. Dentro de la dimensión comunitaria, es la mirada pro-activa la que nos hace sentirnos partícipes y permite hacer unas políticas sociales "para" a "con"; es activar a la persona a buscar solución a la dificultad o problema. Todo un proceso que permite el cambio a la ciudadanía promoviendo al mismo tiempo, una igualdad real de oportunidades donde las perspectivas personales y grupales se valoran y se ajustan a las necesidades reales del territorio.

Por lo tanto, en la Animación Socio-comunitaria y Desarrollo Comunitario, la participación es la clave y elemento fundamental. No se trata de una participación puntual, sino de un proceso continuo que implica la colaboración y cooperación de todas las personas interesadas —profesionales y destinatarias— (Pérez-Pérez, 2009). De hecho, la participación se entiende como un "derecho" y un "deber" de la ciudadanía, tal como se establece en el artículo 9 de la Constitución Española (CE), que señala: 

"Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social" (CE, 1978).


Además, el artículo 23 de la Constitución (1978) reconoce que "los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal". Por lo tanto, la participación debe estar presente en todos los programas desarrollados desde la administración pública, se debe facilitar que la ciudadanía que asuma la responsabilidad hacia su comunidad y se implique en la construcción de la sociedad que deseamos construir.

En otras palabras, la organización comunitaria, trata de que las personas identifiquen y actúen sobre sus propios problemas. El resultado es una mayor capacidad para trabajar en conjunto y cooperar. Los problemas representan una oportunidad para que las personas colaboren, lo que interesa es desarrollar la integración y la cohesión social, aumentando la capacidad de actuar como una unidad frente a los problemas comunes (Ross, 1967).

Para ello es fundamental que no nos quedemos en una participación meramente simbólica; debemos fomentar una participación "activa", es decir, una participación eficaz en la que cada comunidad desarrolle su propia historia de desarrollo, basada en sus necesidades, su historia particular, su idiosincrasia, sus intereses y su grado de organización interna (Pérez-Pérez, 2024). Así, cada proceso de desarrollo comunitario es único e irrepetible.


Bibliografía utilizada

Constitución Española (CE). (1978). (Boe, núm. 311, de diciembre de 1978). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 


Marchioni (2002). Organización y Desarrollo de la Comunidad. Recuperado de

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf


Marchioni y Subirats. (4 de junio de 2017). Jornada Oikia sobre Trabajo Comunitario. Diálogo entre Marco Marchioni y Joan Subirats. [Vídeo]. You Tube.  https://www.youtube.com/watch?v=Dk10ziIOqmA 


Melitas (26 de octubre de 2023). Creative nº 1755803668. [Imagen digital]. Colección

iStock, Getty Images Pluhttps://www.gettyimages.es/ 


Pérez-Pérez, I. (2024). Educación para el desarrollo y animación sociocultural: un enfoque desde la participación comunitaria. Global Education Magazine. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7354232 


Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2014a). Animación. Recuperado de https://dle.rae.es/animaci%C3%B3n


Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2014b). Comunitario.  Recuperado de https://dle.rae.es/comunitario


Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2014c). Socio. Recuperado de  https://dle.rae.es/socio 


Ross, M. G. (1967), Organización Comunitaria, Madrid, Euramérica. Recuperado de 

https://plataformaeducativauds.com.mx/assets/biblioteca/e0928a04c66c7dd104899a3d72b6cdfb.pdf 


Úcar, X. (2009). La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2009/54267/comele_a2009.pdf 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Zehar Errefuxiatuekin en Pulsos comunitarios

PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   ...Siguiendo el hilo de mi anterior entrada, a modo de resumen y apoyándome en Mª José Aguilar (2013), se podría decir que la relación que existe entre Trabajo Social y la Animación socio-cultural, daría paso a la Animación socio-comunitaria. La animación sociocultural es una cualificación necesaria para la práctica del trabajo social y de otras profesiones sociales donde se potencia a personas, grupos y comunidades mediante su participación activa en la solución de problemas, ayudándoles a aumentar sus conocimientos y habilidades; y es en el desarrollo de esta función, donde el trabajo social tiene una función de catalizador de procesos de cambio procurando los medios para que las personas e instituciones, asimilen de manera constructiva los cambios sociales. Es un dinamizador comunitario que facilita el acceso a los ámbitos de participación social para promover la creación y el fortale...

Trabajo Social en Pulsos comunitarios

  PULSOS COMUNITARIOS                                                                                                                                                       Fuente:  Melitas. (2023).  ¡Bienveni2 a mi blog!!   Vamos a ir estableciendo conexiones entre la Animación Socio Comunitaria y Trabajo Social. Pero creo que antes habría que analizar el concepto de Animación Socio-cultural. ¿Cuál es la relación entre Animación socio-cultural y Trabajo Social? Podemos decir que la animación socio-cultural y el traba...