Ir al contenido principal

Trabajo Social en Pulsos comunitarios

 

PULSOS COMUNITARIOS



                                                                                                                                                      Fuente: Melitas. (2023). 


¡Bienveni2 a mi blog!! 


Vamos a ir estableciendo conexiones entre la Animación Socio Comunitaria y Trabajo Social. Pero creo que antes habría que analizar el concepto de Animación Socio-cultural.


¿Cuál es la relación entre Animación socio-cultural y Trabajo Social?

Podemos decir que la animación socio-cultural y el trabajo social comparten espacios de acción con, en, desde y para la comunidad, dando paso a la Animación Socio-comunitaria al compartir las necesidades culturales y sociales, sus objetos de intervención. Por tanto, la animación sociocultural puede ser una alternativa metodológica para el trabajo social compartiendo éste su espacio teórico, para tener una mayor presencia y atención integral (Macías y Rodríguez, 2013).

Y una vez llegadas a este punto, ¿qué podemos decir que aporta la Animación Socio Comunitaria al Trabajo Social y a su vez, ¿cómo podemos relacionarlos?

Hemos visto desde una perspectiva histórica, cómo la animación socio-comunitaria se ha utilizado como una forma de intervención social para el abordaje de las necesidades sociales y económicas mediante a la organización y movilización de la comunidad. Esto ha fomentando cambios positivos y sostenibles que permiten una mejora en la calidad de vida y su bienestar a largo plazo. Dado que, cada época tiene un ritmo de desarrollo y predisposición diferentes, al igual que cada comunidad, resulta imprescindible promover la inclusión y la equidad en una sociedad pluralista como clave principal para adaptar los cambios sociales, tecnológicos y culturales a las personas de cada comunidad.



 Fuente: Sabelskayya. (2020). 


Podemos decir que la Animación Socio Comunitaria es un ámbito del Trabajo Social que se centra en la intervención comunitaria mediante un conjunto de métodos y técnicas específicas desarrollada a través de varias fases que van, desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de los resultados obtenidos y donde el sujeto principal es la comunidad; comunidad, entendida como un grupo de personas que comparten un territorio y/o intereses comunes (Úcar, 2007).


El papel de la profesional de trabajo social en este contexto es el de facilitadora de procesos. Su función es promover la participación activa de las personas de la comunidad, fomentar la cohesión social y facilitar el acceso a los recursos necesarios para el desarrollo comunitario. La trabajadora social actúa como un puente entre la comunidad y las instituciones, asegurando que las voces y necesidades de la comunidad sean escuchadas y atendidas. La metodología de intervención es participativa, lo que significa que las personas de la comunidad tienen un papel activo en el proceso de cambio. La trabajadora social facilita la participación de todas las personas, asegurando que sus voces y opiniones sean escuchadas y valoradas, fomentando así la cohesión social y asegurando que las soluciones y proyectos comunitarios sean relevantes y efectivos (García, 2024).

El objetivo principal de la Animación Socio Comunitaria es mejorar la calidad de vida de las personas de la comunidad y empoderarlas para que puedan tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida comunitaria. Este empoderamiento se logra mediante la formación, la educación y la creación de redes de apoyo que permitan a la comunidad desarrollar sus propias soluciones a los problemas que enfrentan. La intervención es constante y sistémica, acompañando a la comunidad a lo largo del proceso para asegurar que las acciones comunitarias sean sostenibles y logren cambios duraderos en la organización y la estructura social (Morales, 2021).


Fuente: Miniwide. (2022). 


La democracia participativa es un principio fundamental en la Animación Socio Comunitaria. La trabajadora social promueve la participación democrática de las personas de la comunidad en la toma de decisiones y en la planificación de las acciones comunitarias, asegurando que las decisiones sean inclusivas y representativas de los intereses y necesidades de todas la comunidad. La Animación Socio Comunitaria busca lograr cambios significativos en la organización social, fortaleciendo su capacidad para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades. El objetivo final es la transformación social, promoviendo cambios estructurales que mejoren la calidad de vida de todas las personas de la comunidad y creando un entorno que fomente el empoderamiento y desarrollo integral (García, 2024). 

Para poder realizar todo esto, es necesaria la figura de una persona técnica facilitadora de desarrollo, que tiene como objetivo aprender de todas las personas de la comunidad, busca la cooperación para trabajar con las personas y únicamente aporta sus experiencias cuando son necesarias haciendo que la gente se sienta importante, creando confianza y evitando juzgar. Tiene conciencia de los sesgos y limitaciones inherentes y busca cómo remediarlos; utilizando para ello una combinación de métodos que adapta a las necesidades y condiciones del momento, teniendo siempre en cuenta el sentido común y la creatividad (García, 2024).

Sin embargo, hay que pensar cuál es la mejor manera para que la gente participe de manera comprometida; por eso, la trabajadora social necesita ser flexible, poder adaptarse a los cambios del grupo y/o contexto con ayuda de habilidades sociales que le permitan motivar y gestionar el cambio. Y para ello, la profesional de trabajo social necesita ser creativa, innovadora, comprometida, conocer las técnicas para trabajar en grupos y en comunidades, etc.; saber trabajar en grupo para poder coordinarse y colaborar con otras entidades, dinamizando y organizando (Ídem).


Bibliografía utilizada:

García, S. (2024). Funciones facilitador/-a, animador/-a. [Apuntes de Animación Socio-Comunitaria]. Facultad de Trabajo Social, Universidad País Vasco (UPV/EHU).

Melitas (26 de octubre de 2023). Creative nº 1755803668. [Imagen digital]. Colección iStock, Getty Images Plus. . https://www.gettyimages.es/ 

Miniwide. (4 de agosto de 2022). Creative nº 1412778148. [Imagen digital]. Colección iStock / Getty Images Plus. . https://www.gettyimages.es/ 

Morales, P. (2021). La importancia de la Animación Sociocomunitaria, en la educación social, para las familias en riesgo de exclusión social. Quaderns D´Animació i Educació Social, (33), pp. 1-14.

Sabelskaya (11 de marzo de 2020). Creative nº 1211824960. [Imagen digital]. Colección iStock / Getty Images Plus. . https://www.gettyimages.es/ 

Úcar, X. (2007). Factores clave en la importancia de la participación comunitaria. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, pp. 1-5.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PULSOS COMUNITARIOS

                         PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   Como estudiante de cuarto curso de Trabajo Social en la Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU), mi objetivo es recopilar contenidos y reflexiones que me permitan compartir la experiencia de aprendizaje y profundización sobre la Animación Socio-comunitaria. Este proyecto es un espacio libre de participación destinado a la sensibilización y la toma de conciencia colectiva. Así que eres bienvenida a dejar tus comentarios sobre la Animación Socio-comunitaria . Así que, si deseas profundizar, ¡no dudes en echar un vistazo y participar! Para ello, crearé diversas entradas en este blog en las que iré abordando qué es la Animación Socio Comunitaria; cuál es la relación entre la Animación Socio-comunitaria y el Trabajo Social, y cómo se interrelacionan; qué rol desempeña la trabajadora social en la An...

Zehar Errefuxiatuekin en Pulsos comunitarios

PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   ...Siguiendo el hilo de mi anterior entrada, a modo de resumen y apoyándome en Mª José Aguilar (2013), se podría decir que la relación que existe entre Trabajo Social y la Animación socio-cultural, daría paso a la Animación socio-comunitaria. La animación sociocultural es una cualificación necesaria para la práctica del trabajo social y de otras profesiones sociales donde se potencia a personas, grupos y comunidades mediante su participación activa en la solución de problemas, ayudándoles a aumentar sus conocimientos y habilidades; y es en el desarrollo de esta función, donde el trabajo social tiene una función de catalizador de procesos de cambio procurando los medios para que las personas e instituciones, asimilen de manera constructiva los cambios sociales. Es un dinamizador comunitario que facilita el acceso a los ámbitos de participación social para promover la creación y el fortale...