Ir al contenido principal

El Ecoterritorio en Pulsos comunitarios


PULSOS COMUNITARIOS



Fuente: Melitas. (2023).



¡Bienveni2 a mi blog!! 



El Ecoterritorio, es el espacio que se construye socialmente para poder desarrollar la Animación socio-comunitaria; porque para comprender la realidad socio-cultural y desarrollar la Animación socio-comunitaria, hay que conocer el territorio.


Es imprescindible conocer el territorio donde se vayan a establecer las relaciones; es decir, el marco concreto del barrio, asociación, etc, donde se va a intervenir porque el territorio no es únicamente una porción de tierra delimitada, es el espacio construido socialmente, teniendo en cuenta sus características específicas.

Como ya os he comentado, uno de los objetivos de la Animación socio-comunitaria es, fomentar la participación activa y no autoritaria, de los grupos y de la comunidad. Para ello, resulta imprescindible la función de una persona dinamizadora que potencie el pensamiento crítico y propicie la búsqueda de la transformación de las estructuras sociales, políticas, culturales y económicas.


El fenómeno social de la nueva cuestión urbana, acrecentado con el impacto de la globalización, provoca el incremento en las desigualdades sociales reflejando un aumento de la pobreza y la exclusión social, la precarización del empleo, los movimientos migratorios y, en definitiva, un retroceso en el Estado de Bienestar.


Ante la crisis sistémica del mundo occidental y el contexto urbano actual, se hace necesario reflexionar sobre cómo se está abordando la situación de los barrios más desfavorecidos y cuál es la relación con la degradación de esas zonas urbanas. De aquí, surgen nuevos conceptos que debemos comprender.


- La gentrificación o el proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo.


- Y la turistificación o neologísmo con el que se alude tanto a la masificación turística como a su impacto en el tejido comercial y social de determinados barrios o ciudades, incidiendo negativamente en los precios de las viviendas y privando a las personas residentes de los servicios, instalaciones y comercios permanentes.


Todas estas cuestiones son necesarias para conocer lo que ello implica y poder comprender las relaciones que se dan en el territorio, las historias tejidas a lo largo de la historia por su población, su realidad sociocultural, democrática y de participación, son esenciales para poder establecer sus vínculos territoriales e históricos. El principio básico a tener en cuenta para su estudio es, que el territorio es una realidad compleja en la que, aplicando una perspectiva multidimensional, podemos observar cómo interfieren lo económico, lo social, lo político y lo cultural en una simbiosis dialéctica que transforma, en su recorrido histórico, al grupo humano y su territorio. 


Esta dimensión geo-eco-antrópica de cómo se ha ido construyendo el territorio, su estructura y organización, puede estar marcada por las personas migrantes que reproducen los vínculos mantenidos con su territorio de origen, aunque sea de manera simbólica.


Los procesos para conseguir la inclusión social y el sentimiento de pertenencia son dinámicos y complejos; por ello, se hace necesario implicar a los distintos actores sociales para atender de manera integrada la situación y trabajar las potencialidades de la comunidad mediante metodologías participativas. Es fundamental trabajar en bienes como la autonomía, la salud, la educación, el empleo, el alojamiento y la convivencia en el espacio público.


La Investigación Participativa (IAP) es una metodología imprescindible en el proceso de diagnóstico debido a la necesidad de incorporar diferentes visiones en la elaboración de las políticas de integración locales y en el desarrollo de sus planes de inclusión social. Esta metodología destaca por su potencial transformador, la confluencia de saberes colectivos y la posición de las personas como parte activa del proceso.


Las técnicas de dinamización permiten obtener un diagnóstico social de las necesidades del grupo y el análisis relacional de los actores presentes, mediante un sociograma que permite conocer la implicación de los diversos actores como son las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, para ampliar las estrategias comunicativas que incorporen nuevas visiones, tanto de sectores organizados como el tejido informal. La mirada de las mujeres, de la población migrante, de la gente joven y de toda la población en su conjunto debe ser considerada para que la participación sea percibida como algo útil y como un derecho a participar en la transformación de un proceso creativo que garantice a la ciudadanía empowerment, derechos humanos y sociales. 


¿Cómo se puede unir el concepto ecoterritorio

a la realidad social de Vitoria-Gasteiz?



Zehar Araba, con su proyecto “Bizilagunak”, organiza una comida anual en el Casco Viejo vitoriano donde invita tanto a los jóvenes del Gaztetxe como a los padres del AMPA del colegio Ramón Bajo para seguir tejiendo redes con el objetivo de paliar las situaciones graves de exclusión social junto a Cear Euskadi, de acogida y asilo para las personas recién llegadas de perfil entre 18/20 años con situación de exclusión grave que viven en lonjas y esta situación, ha provocado un mayor índice de conflictividad en la convivencia vecinal.

Es el AMPA del colegio quien ha tenido una participación activa en el desarrollo del tejido social de este barrio del Casco Viejo y junto Zehar y otros agentes sociales, van construyendo poco a poco su ecoterritorio con la Asociación Goian. Asociación, constituída el 29 de junio de 2012 con domicilio en la calle Cuchillería, 61 y financiada  con el Tercer sector, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Fundación Vital, que comparte el territorio del Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz con un proyecto socio-educativo - Proyecto Educación de Calle (PEC) - que busca favorecer la convivencia desde el respeto y cooperación de los distintos colectivos y entidades para construir su identidad como personas y vecinos, mediante una transformación social y compleja que construya un entorno donde se vean acogidas las propuestas de estas personas y les hagan sentir bien.


Goian nace con el objetivo de proteger y dar respuesta a los distintos sectores de población infantil y adolescente en situación de vulnerabilidad social. El colegio de referencia en el barrio es Ramón Bajo y los valores que persigue son el de la igualdad, el respeto, la libertad y la responsabilidad de ser y estar en el entramado multicultural que es el Casco Histórico, con el fin de conseguir la interculturalidad.


El barrio vitoriano del Casco Histórico se caracteriza por tener una alta densidad poblacional de renta baja, donde el 22,8 % son personas extranjeras y un 20% de ellas viene y va, cada año. El estado de sus edificios se encuentra en condiciones deficientes y el 23 % de su vecindad, vive de alquiler.


Para amortiguar el impacto negativo de todo este movimiento migratorio, la Asociación Goian se centra en el ámbito del tiempo libre mediante una variada programación de proyectos grupales deportivos y culturales, con las personas que habitan el barrio para trabajar la coeducación, el impulso del euskera no como barrera sino como eje transversal, la participación y la diversidad como valor. Y amplían el proyecto para que las personas mayores del vecindario, dispongan de espacios para el encuentro. Para ampliar fronteras con sus buenas prácticas, Ongi etorri sarea, traspasa la frontera a otros barrios como Judimendi, Arana, Adurza y Errota-Molinuevo.


El Grupo Motor está formado entre otros, por el equipo promotor de Goian y los Servicios Sociales de Base municipales, Educadores de calle del Campillo y Ramón Bajo.


Fuente: Goian (2024).


Su forma de actuar se basa en el acompañamiento socio-comunitario individualizado, dinámicas grupales y concretas desde el centro de interés de los jóvenes y las acciones comunitarias como son el fútbol de verdad, desde el barrio hasta la naturaleza y el taller formativo de peluquería; pero, para que disfrutéis de esta experiencia, nadie mejor que sus principales protagonistas para explicaros todo lo que hacen...



Fuente: Goian (2024).


Bibliografía utilizada

Goian (2024). Quiénes somos. Recuperado de https://goian.org/es/info/ 

García, S. (2024). Animación Socio-Comunitaria. UPV/EHU.

Melitas (26 de octubre de 2023). Creative nº 1755803668. [Imagen digital]. Colección

iStock, Getty Images Pluhttps://www.gettyimages.es/ 



Comentarios

Entradas populares de este blog

PULSOS COMUNITARIOS

                         PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   Como estudiante de cuarto curso de Trabajo Social en la Universidad Pública del País Vasco (UPV/EHU), mi objetivo es recopilar contenidos y reflexiones que me permitan compartir la experiencia de aprendizaje y profundización sobre la Animación Socio-comunitaria. Este proyecto es un espacio libre de participación destinado a la sensibilización y la toma de conciencia colectiva. Así que eres bienvenida a dejar tus comentarios sobre la Animación Socio-comunitaria . Así que, si deseas profundizar, ¡no dudes en echar un vistazo y participar! Para ello, crearé diversas entradas en este blog en las que iré abordando qué es la Animación Socio Comunitaria; cuál es la relación entre la Animación Socio-comunitaria y el Trabajo Social, y cómo se interrelacionan; qué rol desempeña la trabajadora social en la An...

Zehar Errefuxiatuekin en Pulsos comunitarios

PULSOS COMUNITARIOS Fuente: Melitas. (2023). ¡Bienveni2 a mi blog!!   ...Siguiendo el hilo de mi anterior entrada, a modo de resumen y apoyándome en Mª José Aguilar (2013), se podría decir que la relación que existe entre Trabajo Social y la Animación socio-cultural, daría paso a la Animación socio-comunitaria. La animación sociocultural es una cualificación necesaria para la práctica del trabajo social y de otras profesiones sociales donde se potencia a personas, grupos y comunidades mediante su participación activa en la solución de problemas, ayudándoles a aumentar sus conocimientos y habilidades; y es en el desarrollo de esta función, donde el trabajo social tiene una función de catalizador de procesos de cambio procurando los medios para que las personas e instituciones, asimilen de manera constructiva los cambios sociales. Es un dinamizador comunitario que facilita el acceso a los ámbitos de participación social para promover la creación y el fortale...

Trabajo Social en Pulsos comunitarios

  PULSOS COMUNITARIOS                                                                                                                                                       Fuente:  Melitas. (2023).  ¡Bienveni2 a mi blog!!   Vamos a ir estableciendo conexiones entre la Animación Socio Comunitaria y Trabajo Social. Pero creo que antes habría que analizar el concepto de Animación Socio-cultural. ¿Cuál es la relación entre Animación socio-cultural y Trabajo Social? Podemos decir que la animación socio-cultural y el traba...